 |
Breve
historia de Chipre
Por Eugenio Costa Vernikos
En esta nota nos proponemos explicar la historia reciente de Chipre de
manera de poder comprender sus problemas
actuales.
Chipre es una isla ubicada en el Mediterráneo oriental
que ha sido habitada por seres humanos desde tiempos del neolítico. Hacia
el siglo XII AC arriban a la isla las primeras olas de pobladores griegos
aqueos quienes fundan las ciudades de Paphos, Salamis, Kition y Kourion
las que a pesar de las continuas dominaciones egipcia, persa y asiria le
confieren a la isla un marcado carácter griego que se ve reforzado con la
conquiste de Persia por Alejandro Magno en el siglo IV AC.
Durante el período helenístico, Chipre se convierte en parte del estado
egipcio bajo los gobernantes griegos descendientes del general alejandrino
Ptolomeo, quienes gobiernan su imperio desde Alejandría.
En el período romano la isla se convierte al cristianismo y a partir del
330 DC hasta el 1191 pasa a formar parte del Imperio Bizantino con capital
en Constantinopla. La Edad Media ve a Chipre bajo el dominio franco y
veneciano hasta que la invasión turca de 1571 hunde a la isla bajo la
dominación otomana.
La Guerra de Independencia Griega de 1821tuvo gran repercusión en la
isla. Con el consentimiento del Sultán, el gobernador turco ejecutó a
486 ciudadanos cristianos, a los cuatro obispos de la isla y al Arzobispo
Kyprianos todo ellos acusados de conspirar con los rebeldes griegos.
Bajo la Convención de 1878, y después de la derrota de Turquía en su
guerra con Rusia, el Imperio Británico asume la administración de la
isla la cual continúa formalmente bajo dominio turco.
Bajo la administración británica es que se manifiesta abiertamente el
deseo de la mayoría de la población por la Enosis (Unión) con Grecia.
Esto fue expresado en Julio de 1903 cuando los miembros griegos del
Consejo Legislativo votan por la Enosis con la abstención de los
representantes turcos.
En 1914 Gran Bretaña se anexa Chipre como represalia de la entrada de
Turquía en la primera guerra mundial del lado de Alemania. En 1915 El
Ministro de Relaciones Exteriores inglés Sir Edward Gray le informa al
primer minisrto griego Alexandros Zaimis que Gran Bretaña se encuentra
lista para transferir Chipre a Grecia si esta última declara la guerra a
Alemania, lo cual es rechazado por el rey de Grecia quien era pariente del
kaiser alemán.
En 1918, una delegación chipriota de diputados junto con el Arzobispo
parten para Londres para reclamar infructuosamente la Enosis con Grecia.
En 1923, bajo el Tratado de Lausanne, Turquía renuncia a cualquier
reclamo sobre Chipre siendo la isla declarada como una colonia de la
corona británica en 1925.
En 1931 se produce una revuelta por parte de los griegos contra la
administración británica que finaliza con un derramamiento de sangre y
medidas restrictivas para con todos los chipriotas. Finalizada la Segunda
Guerra Mundial, en que Grecia luchó del lado británico, nuevos reclamos
para la Enosis se dieron tanto en Grecia como en Chipre. En 1950, el 95,7
% de la población de la isla votó a favor de la anexión con Grecia.
A finales de 1951, se funda una organización anti-griega en el sector
turco llamada Volkán, la cual comenzó a organizar a los turcos bajo el
slogan "Chipre es turca". Esta organización terrorista fue
seguida por la TMT (Organización de Resistencia Turca), de la cual
participaba el actual líder de los turcos de Chipre, Rauf Denktash. La
TMT llevó sus actividades contra las comunidades griegas como contra los
turcos que favorecían la coexistencia pacífica de ambos pueblos. Sus
efectivos eran entrenados en Turquía recibiendo apoyo logístico y
militar en dicho país.
En 1955 surge la organización griega EOKA (Ethnikos Organosis Kypriakou
Agonos), la cual bajo el mando del General Georgios Grivas se entabla en
lucha contra los ingleses por la liberación de la isla.
La administración inglesa aprovecha la actuación de ambas organizaciones
terroristas para crear un clima de desconfianza entre ambas comunidades y
después de los choques entre griegos y turcos en 1956 deciden la
división de la capital de la isla, Lefkosia, en dos sectores.
La actividad de la TMT, manifestada en asesinatos y actos de terror contra
los turcos hicieron que progresivamente los mismos se retiraran dentro de
sus propias comunidades restringiendo sus contactos con los griegos. Los
ataques de griegos hacia los barrios turcos en Lefkosia, Lárnaca,
Limassol, así como los asesinatos de griegos y turcos durante la década
del 50 crearon graves condiciones para la coexistencia entre ambas
comunidades.
A pesar haber renunciado a cualquier reclamo sobre la isla,.Turquía fue
llamada por Gran Bretaña en 1958 a la mesa de negociaciones. Se establece
la posibilidad de la división de la isla en un sector para Grecia y otro
para Turquía. El peligro que esto implicaba obligó a los griegos a
abandonar sus planes de anexión y aceptar en 1959 la independencia de la
isla bajo la presidencia del Arzobispo Makarios. Grecia, Turquía y Gran
Bretaña firmaron como garantes de la independencia.
La Constitución de 1960 pronto se mostró como inviable por lo que en
1963 se propusieron reformas las que llevaron a la revuelta del sector
turco y numerosos choques entre ambas comunidades. La TMT bajo las ordenes
de Denktash ataca al ejercito chipriota (mayoritariamente griego) y a
civiles provocando numerosas muertes.
En Junio de 1974, un golpe de estado organizado por la Junta Militar que
gobernaba en Grecia, derrocó al presidente Makarios con la intención de
anexionarse la isla. El 20 de Junio, Turquía lanza una invasión con
40.000 tropas, 400 tanques y apoyo aéreo contra la indefensa isla cuyas
fuerzas armadas no superaban los 1.000 efectivos. El 9 de Agosto se le
envía un ultimátum al negociador chipriota Glafkos Clerides de ceder el
35 % de la isla al ejercito turco; cuando Clerides pide 36 horas para
discutirlo Turquía lanza una segunda invasión conquistando el 37 % de la
isla.
La Comisión Europea de Derechos Humanos detalló los horrores de la
invasión: 200.000 griegos refugiados que debieron huir de sus hogares,
5000 civiles griegos asesinados, 1000 mujeres violadas, 1619 desaparecidos
y la destrucción y robo de propiedad privada, obras de arte y la
profanación y destrucción de todo símbolo de presencia cristiana en el
norte de la isla.
De la población original de 120.000 turcos sólo quedan 60.000 en la
isla, lo que llevó a la introducción por Turquía de cerca de 150.000
colonos de Anatolia que intentan quebrar el equilibrio demográfico de la
isla que en la actualidad es de alrededor de 80 % de griegos y 20 % de
turcos.
El 13 de Febrero de 1975 Turquía declara al norte de Chipre como estado
federado turco y en 1983 crea el Estado Turco del Norte de Chipre, lo cual
fue condenado por varias resoluciones de las Naciones Unidas. Dicho estado
no goza del reconocimiento de ningún país a excepción de Turquía, En
la actualidad Turquía mantiene 35.000 efectivos de su ejercito en la
isla.
Links Relacionados:
http://www.lobbyforcyprus.org/
http://www.missing-cy.org/
http://www.kypros.org/Occupied_Villages
http://www.pio.gov.cy/index.html
http://agrino.org/virtualcy/index.html
http://www.fortunecity.com/olympia/shearer/67/
http://gwis2.circ.gwu.edu/~stratos/kypros/isaak.html
|
|